lunes, 2 de julio de 2007

REFORMA DEL ESTADO Y LA GOBERNABILIDAD

El tema del Estado y su Reforma, ha sido una de las preocupaciones que más ha ocupado, a partidos políticos e instituciones en los últimos tiempos. Esta preocupación nos ha llevado a ensayar algunas formulas desde tener un GRAN ESTADO con carácter intervencionista, para luego entrar a un periodo de reducción drástica del ESTADO, bajo el fundamento que el mercado debía ser quien regule todo. Como bien sabemos ambos paradigmas fracasaron, por las grandes limitaciones que los modelos presentaban.

Tomando de referencia los puntos discutidos en el Seminario que la PUCP organizó, hace algunos meses, para reflexionar sobre los aspectos a considerar en la Reforma del Estado. A continuación presento algunas reflexiones que considero importante compartir con ustedes, en el ánimo de abrir el debate, en un tema que considero es central; y en el cual se enmarca las posibilidades de desarrollo que tiene el gobierno electronico dentro de LA REFORMA DEL ESTADO.
Pero volviendo a las dimensiones del Estado, pienso que el debate no debe estar centrado en ello, sino en las posibilidades que el Estado tiene para ser útil al ciudadano. Esto implica que el punto central es el ciudadano y en función de él debe organizarse el Estado a fin de que cumpla su Rol como instancia de dirección, que recupere los elementos planteados en el contrato social, fundamento base para la creación del Estado.

A partir de ahí, resulta claro que la reforma del Estado, debe incluir necesariamente la REFORMA DEL APARATO ADMINISTRATIVO, es decir debemos apostar por una Reforma administrativa que rompa con el modelo burocrático imperante y que sea capaz de instaurar en las instituciones públicas, un diseño institucional que este basado al logro de los resultados, es obvio y aceptado actualmente que el modelo weberiano, es insuficiente y urge su cambio, La necesidad de dejar atrás el paradigma burocrático viene al ritmo de su imposibilidad para hacer frente a la complejidad que propone la gerencia pública actual, la cual requiere de una rapidez, conocimiento, discreción, autonomía, flexibilidad, responsabilidad y compromiso con relación a los resultados que es imposible alcanzar bajo el paradigma burocrático.

Otro elemento que debe ser considerado para llevar a cabo la Reforma del Estado es LA GOBERNABILIDAD, que pasa desde mi comprensión en plantear una nueva forma de distribución del poder, que debe incluir cambios en las posibilidades de representación de los diferentes actores, es decir, que no podemos observar la reforma del Estado como una mera modernización administrativa sino como un cambio profundo en las relaciones entre los sujetos y agentes políticos, económicos y administrativos. Pero, con responsabilidad del Régimen Politico o del gobierno de turno. La Gobernabilidad implica una correcta actuación de los poderes del Estado y el ejercicio de propósito que favorezca que proyecto nacional consensuado. Los poderes que deben alinearse para ser parte de esta Reforma son el poder legislativo y el poder judicial, sin un eficiente desempeño de estos poderes, nuestro Estado tiene pocas posibilidades de construir una Gobernabilidad producto de consenso y acuerdo de partes entre la esfera pública y la esfera privada.

Ahora bien, si la Gobernabilidad tiene que ver con la representación y la representación es elemento fundamental en la Reforma del Estado; entonces esto nos lleva a incluir como elemento fundamental en la transformación del Estado a los PARTIDOS POLITICOS, esto en la actualidad presenta serias limitaciones, por que han perdido espacio y su rol se ha desfigurado, perdiendo eficacia. Los partidos políticos no representan a los ciudadanos, no logran recoger sus demandas, sus intereses para convertirlos en puntos de la agenda pública y a partir de ahí construir políticas públicas.

Otro elemento importante, es la orientación del MODELO ECONOMICO. Aquí considero que la elección del modelo no debe definirse en función de cómo crecer más en cifras macroeconómicas, sino debe reorientarse para asegurar adecuadas condiciones de vida para todos los ciudadanos. En consecuencia urge definir la relación entre la política económica y la política social. Negociación o Concertación!!!. Al respecto, pienso que la política económica debe estar orientada al logro de los objetivos sociales, mientras que las políticas sociales deben sentar las bases para promover el desarrollo. El asistencialismo y políticas de subsistencia no ayudan a construir PAIS ni capital social.

Finalmente otro elemento importante es la PARTICIPACION CIUDADANA, si miramos los ejemplos de Estados fuertes, estables y democráticos, nos damos cuenta que el común denominador de estos Estados, es contar con una ciudadanía activa, que conoce sus derechos y obligaciones y que tiene como principal característica, el respeto a la norma, leyes y procedimientos de las instituciones. En nuestro país es totalmente distinto, tenemos una ciudadanía pasiva que tiene insipientes niveles de participación. Las razones son muchas, no voy a enumerarlas y menos fundamentarlas. Pero existe serías evidencias que dan cuenta que en nuestro país co existen dos Perú uno urbano y otro rural (indígena) excluido. Entonces me pregunto como podemos hablar de Participación ciudadana, cuando existen muchos peruanos que no están registrados en nuestras cifras oficiales. Ellos formalmente no existen, por que no cuentan con partida de nacimiento o DNI.

Es evidente que en esta “arena” queda mucho por hacer, la inclusión es un reto y empieza a cobrar importancia y volverse tema de la agenda publica, por lo pronto en el CADE 2006 se reconoció su importancia y hay el compromiso de impulsar estrategias que promuevan LA INCLUSION. Pero, siguiendo con este análisis, me pregunto podrá funcionar la descentralización, cuándo ni siquiera sabemos cuántos somos y lo más importante cómo somos (cultura). Es qué cuando hablamos de Reforma del Estado, nos estamos refiriendo simplemente al diseño institucional. No tengo respuesta, pero si muchas preguntas; como por ejemplo bastará con encontrar un diseño institucional para llevar a buen puerto la Reforma del Estado???, No será mejor conocer quiénes somos, cómo somos? y luego en función de ello adaptar el modelo institucional... estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento del Dr. Sinesio López, cuando en el II Panel, planteo la necesidad de conocernos y construir desde nuestros usos y costumbres las soluciones. El modelo debe definirse desde nosotros y no esperar que nosotros nos adaptemos al modelo. Interesante disyuntiva que tendremos que resolver, antes de volver a ensayar recetas.

REPLANTEANDO LA GOBERNABILIDAD

Las Lecciones Empíricas desafían los Convencionalismos

Comentario al estudio del Dr. Daniel Kaufmann.

El estudio que realizó Daniel Kaufmann y su equipo de investigadores del Banco Mundial, presenta una nueva aproximación y comprensión, sobre Qué es gobernabilidad y cómo se mide? Este estudio surge luego que el BM, FIM -por presión de ONGs internacionales y transparencia Internacional-, asumieran que la “receta del consenso de Washington” había fracasado, y que su enfoque de desarrollo había sido equivocado, al tener como centro de atención el crecimiento económico y no la gobernabilidad. A continuación una breve presentación de los antecedentes, premisas y conclusiones del estudio:

a. ANTECEDENTES: El consenso de Washington no prestó mucha atención a las reformas institucionales, impidiendo que en los países, principalmente de americana latina, los cambios no hayan estado orientados hacia una nueva institucionalidad que tuviera como marco de referencia la gobernabilidad. Aunque había preocupaciones éticas: Gobernabilidad y Corrupción no fue un tema central para el impulso del desarrollo. Frente a los desalentadores resultados, post consenso, el tema de la corrupción se pone en el centro de la mesa como un desafío mundial; en este marco el tema de “gobernabilidad y corrupción” es examinado con mayor detenimiento y su análisis pasa a ser un punto de agenda prioritario.

b. SUS PREMISAS: El estudio basa su análisis en la definición de un conjunto de índices e indicadores con los cuales se midió las seis dimensiones de la gobernabilidad (i) Voz y Rendición de Cuentas, (ii) Estabilidad Política y Ausencia de Violencia, (iii) Efectividad Gubernamental, (iv) Calidad Regulatoria, (v) Estado de Derecho, y (vi) Control de la Corrupción.

c. SUS CONCLUSIONES: el estudio cuestiona los mitos y paradigmas propios de la ortodoxia que imperaba alrededor del consenso de Washington; y presenta un nuevo paradigma, en el cual se presta especial atención a las implicaciones de la naturaleza de las "instituciones" de influencia dentro de un país para la formulación de medidas de “reforma realistas”, lo cual necesita –concluye el estudio-, investigar más a fondo los nexos de gobernabilidad los espacios público-privados y los niveles de corrupción que se construyen en estas interacciones.

d. MI OPINION, creo que el término de Gobernabilidad es una categoría de análisis político que sirvió en su momento para promover la causa del libre mercado. Como sostiene Hewitt de Alcántara: “Al hablar de "gobernabilidad" (en lugar de "reforma del Estado" o de "cambios sociales y políticos"), se permitió que los bancos y organismos multilaterales para el desarrollo abordaran temas sensibles reunidos bajo una denominación relativamente inofensiva, permitiendo su intervención en los asuntos de política interior de los Estados soberanos.” Pienso, que seguimos dando vuelta en torno a planteamientos y enfoques que se sigue abordando desde la misma perspectiva y apuesta política, que todos sabemos ha fracasado. No hay indicios de cambios que sean estructurales que respondan a las demandas ciudadanas en el marco de la construcción de una soberanía nacional. Mi pregunta: si ciudadanía es el conocimiento y ejercicio de los derechos ciudadanos... qué vendría a ser soberanía nacional??

sábado, 5 de mayo de 2007

La Data: El primer paso en la gestión del conocimiento.

Estamos encaminándonos hacia una sociedad de organizaciones basadas en la información, donde la administración y explotación de los datos está transformando el manejo de las organizaciones y su competitividad en el mercado. De ahí que tener acceso y un buen manejo de la información, es importante para tomar decisiones adecuadas y promover la gestión del conocimiento dentro de nuestra organización. Todo este proceso se inicia en un buen diseño de LA DATA.


Administrar adecuadamente los datos nos permitirá comprender el pasado y planear el futuro, generar información relevante y útil en los distintos niveles de la organización desde el nivel operativo, pasando por el nivel táctico, hasta llegar al nivel estratégico. Cada uno con sus respectivas demandas de uso. Todo ello servirá para que nuestra organización pueda tomar decisiones que le lleve a minimizar, costos [pues permite ahorro de tiempo], incrementar la productividad y hacer retrospección.



Un almacén de datos
concentra información procedente de distintos subsistemas operacionales y los distribuye por medio de diversas herramientas de consulta. De este modo, los datos operativos de una empresa se convierten en una herramienta competitiva, que permite a los usuarios finales examinarlos de un modo más estratégico.



Iniciar la administración adecuada de la DATA, tiene su punto de partida en preguntas sencillas como: Qué datos necesitamos recoger, Quiénes son los que deben registrarlos, Dónde almacenarlos y quiénes deben tener acceso a ellos. Son las preguntas a las cuales, debemos dar respuesta para iniciar esta cadena de valor dentro de la organización.

Crear una la Data, tal vez en un primer momento, al inicio requiera de un impulso de inversión y un trabajo adicional. Sin embargo, sus beneficios serán muchos. Nos permitirá ahorrar tiempo y energía. Además, recordemos que toda organización genera datos. Lo único que hay que hacer es ordenarlos de manera lógica e integral su registro, para optimizar su uso. De ahí que la estandarización de formatos es indispensable para que no haya problema en la fluidez de la información. En esencia todo es cuestión de ordenar los datos, para que todos hagan usos de ellos.

En esta tarea, el articulo de Theresa A. Pardo, Sharon S. Dawes, Y Anthony M. Cresswell “Entradas de apertura: una guía práctica para diseñar programas electrónicos de acceso a los expedientes nos brinda una pauta muy interesante para crear expedientes electrónicos con los cuales podremos tener acceso a los programas que son eficaces, manejables y comprables. Sus cuatro herramientas: Gravamen, Diagnostico, Diseño del Programa y el de Valoración del costo. Muestran los criterios y valores a tomar en cuenta en el desarrollo de cada fase. Además de proporcionarnos un ejemplo de su implementación. Todos ellos muy útiles y sobre todo con visión integral del proceso.

Sin embargo, me parece que cada una de estas herramientas deben ser consideradas como una referencia. Lo recomendable, es que antes de aplicarlas, sería conveniente adaptarlas a la realidad o caso en estudio, según cada organización. Tomando en cuenta estas medidas estaremos iniciando un camino de producción de información de todos y para todos.



jueves, 3 de mayo de 2007

La Conectividad un elemento clave de las TICs.

En la última década, las organizaciones públicas en América Latina han empezado a darse cuenta de la importancia de “saber qué es lo que saben” y de hacer el mejor uso de este conocimiento. El conocimiento está siendo reconocido como el más importante activo de la organización, como el “único recurso económico significativo”; y por lo tanto se están haciendo esfuerzos por definir cómo adquirirlo, representarlo, retenerlo y administrarlo. De hecho algunos países como Brasil, Chile, Venezuela, por citar algunos casos, vienen desarrollando políticas de gobiernos orientadas a crear toda una cultura de la conectividad para una eficiente administración de la información.

Dentro del objeto de la administración de la información, está lo que la organización sabe de sus usuarios, servicios, procesos, mercados, empleados, etc. Y sobre el cómo combinar estos elementos para tener una organización eficiente y, -porque no-, competitiva.

El conocimiento es un activo, pero su administración, uso y manejo efectivo y eficiente requiere inversiones en otros activos, algunos de ellos son:

1· Captura de los datos [información] a través, por ejemplo, de la creación de documentos y transferencia de documentos a un sistema automatizado.
2· Adicionar valor al conocimiento mediante edición, compactación, empaquetamiento, etc.
3· Desarrollar infraestructura y aplicaciones de tecnología de información para asegurar la fluidez de la información.
4· Educar a los empleados en la creación, uso y formas de compartir el conocimiento.

Toda esta inversión es indudablemente es costosa, al mismo tiempo la reflexión obvia es, no hacerlo es más costoso aun.

¿Cuál es el costo de la ignorancia?
¿Cuánto le cuesta a una organización olvidar lo que sus funcionarios claves saben?
¿Cuánto pierde una organización si no tiene acceso a información sobre sus usuarios?

Estas interrogantes nos llevan a redefinir una nueva dimensión en el trabajo. En las relaciones sociales. De ahí que en esta última década, la conectividad surge como una necesidad. La conectividad hace referencia al proceso consistente en el empleo de las TIC como un instrumento facilitador de la comunicación entre las personas, o bien entre ellas y las máquinas, independientemente de la tecnología utilizada para ello.



FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CULTURA DE LA CONECTIVIDAD, LA NUEVA VIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA...


La tecnología es insuficiente para garantizar la eficiencia...
Y la eficiencia, no garantiza necesariamente la equidad.
De ahí que las políticas públicas y el manejo de las decisiones, son un factor importante en la cultura de la conectividad, para que la administración pública genere valor público


Dos ámbitos fundamentales en los que esta tendencia hacia la conectividad se hará cada vez más evidente, serán los relativos al desarrollo Internet, como gran red de redes de alcance global, por una parte, y la proliferación de las comunicaciones móviles, como instrumento generalizado de comunicación entre las personas, por otra. En ambos casos las bases sobre las cuales se sustentará dicha tendencia serán las tecnologías de banda ancha, dado que las mismas jugarán a la larga un papel clave en la configuración de dichos escenarios de conectividad.

La Red se ha convertido ya en el nuevo paradigma de la conectividad global a todos los niveles, tanto para la comunicación, como para la información y también la transacción entre personas y ordenadores.

Un elemento clave de La Red, es la banda ancha, pues permiten el uso simultáneo de servicios de voz, vídeo y datos. La penetración de la banda ancha entre la población está siendo un factor de atención prioritaria en las políticas de los países más avanzados, debido a su estrecha relación con el desarrollo económico.

Desde el punto de vista de su impacto social, la introducción de la banda ancha comporta que los usuarios de este tipo de conexiones pasen más tiempo conectados a la Red y con más frecuencia que el resto de usuarios con conexiones de baja velocidad. Por otra parte, los usos de la Red y las aplicaciones utilizadas adquieren mayor sofisticación, pasándose de las aplicaciones convencionales a aplicaciones avanzadas que requieren la transmisión de grandes volúmenes de información.

Desde el punto de vista tecnológico, las redes de banda ancha vienen soportadas por tecnologías de naturaleza muy diversa, cuyas prestaciones técnicas, costes y aplicaciones varían sensiblemente de unas a otras.

En cuanto a la infraestructura tecnológica necesaria, que debemos considerar para lograr una eficiente conectividad se encuentra el desarrollo de una infraestructura tecnológica basada en una sólida Arquitectura de Información. A continuación cito, algunos de los aspectos importantes a considerar:


a. Manejo de la Tecnologías de Información
b. Diseño de una Arquitectura de datos.
c. Optar por una determinada arquitectura de sistemas.
d. Hardware.
e. Políticas de seguridad
f. Sobre el Centro de Operaciones de Red (NOC).

Además de ello, es necesario impulsar el uso eficiente y eficaz de la TI en los diferentes proyectos en ejecución, desarrollando sus posibilidades, para lograr mejores resultados; todo ello en el marco de extender una Cultura de la Información en la organización, de manera que nos lleve a gestionar el conocimiento.

Pero, si bien el tema tecnológico es un factor clave, también es cierto que concentrar todo nuestro esfuerzo en este factor, es insuficiente. Es importante, prestar especial atención a las capacidades y motivaciones que tienen las personas de nuestra organización para participar en esta nueva cultura de conectividad. Evaluar, cómo están y qué necesitan para articularse al proceso, es crucial para que el sistema funcione. También, es oportuno llamar la atención, para el caso de la administración pública por su particular naturaleza y los fines que persigue, otro factor. Las políticas públicas y la forma como los decidores toman las decisiones para priorizar, una u otra demanda.

Todo ello, en la comprensión que
una cultura de la conectividad en la gestión pública, debe estar orientado a generar valor público y a fortalecer la democracia. Sabemos que la democracia no certifica la justicia y la equidad; pero lo que sí nos asegura es la existencia de espacios para luchar por ella y por el reconocimiento fáctico de los derechos ciudadanos.

miércoles, 2 de mayo de 2007

La Reingeniería de Procesos y sus posibilidades en la Gestión Pública



Como se ha explicado en clase, la Reingeniería de Procesos-RP tiene como objetivo optimizar los flujos del trabajo y la productividad de una organización; y para ello implementa cambios sustanciales centrando su atención en sus procesos y no en las funciones. Esta manera de mirar, organizar y evaluar el trabajo, redunda en beneficio del cliente en la medida que se agiliza la atención de los servicios.

Esos son los beneficios. Pero, ¿cuáles son los requisitos?,
¿Hasta que punto los gerentes públicos tienen las condiciones para efectuar los “cambios” y virar hacia una gestión publica moderna, eficiente y sobre todo transparente y democrática?.

Sabemos, que las organizaciones del sector público y sus instituciones -reglas de juego- no han sido diseñadas para promover cambios. Al contrario, tengo la impresión que fueron pensados para que nada cambie. La base legal, los procedimientos y los mecanismos de control estatal son rígidos y han sido diseñados para que nada se le escape, no para cambiar y mejorar. Así tenemos por ejemplo que las evaluaciones normalmente centran su atención en el desempeño de las funciones y no en los ciclos de los procesos, a los cuales las personas responden. Bajo esta realidad, me pregunto ¿será posible realizar Reingeniería de Procesos, sin cambiar antes esta rígida estructura formal?. Considero que existen muchos límites “formales” que impedirían una exitosa implementación de RP.

Pero, aun si el cambio de la estructura formal llegase a darse –cosa que dudo-, creo que la otra gran tarea es, articular de manera coherente y equilibrada, la eficiencia “técnica” con las decisiones políticas, a fin de que la gestión pública, en verdad genere valor público.

Todos sabemos que la acción pública busca realizar de la mejor manera los intereses públicos y en el proceso debe minimizar los conflictos de intereses que forman parte de las acciones colectivas.
De ahí que considero, que mientras el tema no sea abordado integralmente, el gerente público va ha tener serias dificultades para realizar una gestión eficiente, pues mientras las decisiones políticas estén dominadas por grupos de intereses particulares, sean los propios de los cuerpos de funcionarios, sean los de las corporaciones económicas privadas, o los estrictamente partidarios, seguirán siendo pobres los resultados de la administración pública y sobre todo inequitativos.

Desde mi visión de las cosas, creo que la gestión publica y la gerencia política, requiere del cumplimiento de por lo menos estos tres elementos claves:

PRIMERO, EFICIENCIA: aquí es donde encaja la RP

SEGUNDO, PRACTICA DE UNA CULTURA DEMOCRATICA. Referido principalmente a las decisiones políticas, las mismas que deben ser tomadas, de acuerdo con la demanda de los ciudadanos y que tenga a la base la búsqueda de la equidad y la igualdad de oportunidades

TERCERO, CONTROL CIUDADANO. La vigilancia ciudadana es crucial, para garantizar el buen desenvolvimiento de la gestión pública. El ciudadano debe conocer sus derechos ejercerlos y contar con canales que le permita participar de las decisiones.

Como se habrán dado cuenta, mi reflexión no gira exclusivamente en torno a la RP, mas bien, he querido ampliar el espectro para ver otros elementos, que considero facilitará la labor del gerente público, y en consecuencia mejorar los resultados de nuestra administració pública.

sábado, 7 de abril de 2007

En Pacaya Samiria... La Selva de los Espejos


El paiche es una de las especies más apreciadas en la amazonia peruana. Los pasantes y yo viajamos hasta la Reserva Nacional de Pacaya Samiria, para conocer su habitat y los metodos que usan los pueblos ribereños en el uso y manejo de esta especie.

El cielo, el aire, los bosques y el rio, es un escenario que parece dibujado por Dios... dificil de olvidar, su magia y riqueza es realmente inmensurable...

Camino al Manu!!!


Aqui estoy, en el aeropuerto de Cuzco, con un grupo de pasantes (ashaninkas, shipibos y otras nacionalidades amazonicas) nuestra meta era visitar el Manu... Conocer la diversidad biologica y a los miembros del pueblo Machiguenga que viven en el Parque Nacional del Manu.
Al inicio eramos un grupo de visitante, luego de 15 días de viaje eramos un grupo de amigos impresionados y comprometidos con la conservación de nuestra biodiversidad.