El tema del Estado y su Reforma, ha sido una de las preocupaciones que más ha ocupado, a partidos políticos e instituciones en los últimos tiempos. Esta preocupación nos ha llevado a ensayar algunas formulas desde tener un GRAN ESTADO con carácter intervencionista, para luego entrar a un periodo de reducción drástica del ESTADO, bajo el fundamento que el mercado debía ser quien regule todo. Como bien sabemos ambos paradigmas fracasaron, por las grandes limitaciones que los modelos presentaban.
Tomando de referencia los puntos discutidos en el Seminario que la PUCP organizó, hace algunos meses, para reflexionar sobre los aspectos a considerar en la Reforma del Estado. A continuación presento algunas reflexiones que considero importante compartir con ustedes, en el ánimo de abrir el debate, en un tema que considero es central; y en el cual se enmarca las posibilidades de desarrollo que tiene el gobierno electronico dentro de LA REFORMA DEL ESTADO.
Pero volviendo a las dimensiones del Estado, pienso que el debate no debe estar centrado en ello, sino en las posibilidades que el Estado tiene para ser útil al ciudadano. Esto implica que el punto central es el ciudadano y en función de él debe organizarse el Estado a fin de que cumpla su Rol como instancia de dirección, que recupere los elementos planteados en el contrato social, fundamento base para la creación del Estado.
A partir de ahí, resulta claro que la reforma del Estado, debe incluir necesariamente la REFORMA DEL APARATO ADMINISTRATIVO, es decir debemos apostar por una Reforma administrativa que rompa con el modelo burocrático imperante y que sea capaz de instaurar en las instituciones públicas, un diseño institucional que este basado al logro de los resultados, es obvio y aceptado actualmente que el modelo weberiano, es insuficiente y urge su cambio, La necesidad de dejar atrás el paradigma burocrático viene al ritmo de su imposibilidad para hacer frente a la complejidad que propone la gerencia pública actual, la cual requiere de una rapidez, conocimiento, discreción, autonomía, flexibilidad, responsabilidad y compromiso con relación a los resultados que es imposible alcanzar bajo el paradigma burocrático.
Otro elemento que debe ser considerado para llevar a cabo la Reforma del Estado es LA GOBERNABILIDAD, que pasa desde mi comprensión en plantear una nueva forma de distribución del poder, que debe incluir cambios en las posibilidades de representación de los diferentes actores, es decir, que no podemos observar la reforma del Estado como una mera modernización administrativa sino como un cambio profundo en las relaciones entre los sujetos y agentes políticos, económicos y administrativos. Pero, con responsabilidad del Régimen Politico o del gobierno de turno. La Gobernabilidad implica una correcta actuación de los poderes del Estado y el ejercicio de propósito que favorezca que proyecto nacional consensuado. Los poderes que deben alinearse para ser parte de esta Reforma son el poder legislativo y el poder judicial, sin un eficiente desempeño de estos poderes, nuestro Estado tiene pocas posibilidades de construir una Gobernabilidad producto de consenso y acuerdo de partes entre la esfera pública y la esfera privada.
Ahora bien, si la Gobernabilidad tiene que ver con la representación y la representación es elemento fundamental en la Reforma del Estado; entonces esto nos lleva a incluir como elemento fundamental en la transformación del Estado a los PARTIDOS POLITICOS, esto en la actualidad presenta serias limitaciones, por que han perdido espacio y su rol se ha desfigurado, perdiendo eficacia. Los partidos políticos no representan a los ciudadanos, no logran recoger sus demandas, sus intereses para convertirlos en puntos de la agenda pública y a partir de ahí construir políticas públicas.
Otro elemento importante, es la orientación del MODELO ECONOMICO. Aquí considero que la elección del modelo no debe definirse en función de cómo crecer más en cifras macroeconómicas, sino debe reorientarse para asegurar adecuadas condiciones de vida para todos los ciudadanos. En consecuencia urge definir la relación entre la política económica y la política social. Negociación o Concertación!!!. Al respecto, pienso que la política económica debe estar orientada al logro de los objetivos sociales, mientras que las políticas sociales deben sentar las bases para promover el desarrollo. El asistencialismo y políticas de subsistencia no ayudan a construir PAIS ni capital social.
Finalmente otro elemento importante es la PARTICIPACION CIUDADANA, si miramos los ejemplos de Estados fuertes, estables y democráticos, nos damos cuenta que el común denominador de estos Estados, es contar con una ciudadanía activa, que conoce sus derechos y obligaciones y que tiene como principal característica, el respeto a la norma, leyes y procedimientos de las instituciones. En nuestro país es totalmente distinto, tenemos una ciudadanía pasiva que tiene insipientes niveles de participación. Las razones son muchas, no voy a enumerarlas y menos fundamentarlas. Pero existe serías evidencias que dan cuenta que en nuestro país co existen dos Perú uno urbano y otro rural (indígena) excluido. Entonces me pregunto como podemos hablar de Participación ciudadana, cuando existen muchos peruanos que no están registrados en nuestras cifras oficiales. Ellos formalmente no existen, por que no cuentan con partida de nacimiento o DNI.
Es evidente que en esta “arena” queda mucho por hacer, la inclusión es un reto y empieza a cobrar importancia y volverse tema de la agenda publica, por lo pronto en el CADE 2006 se reconoció su importancia y hay el compromiso de impulsar estrategias que promuevan LA INCLUSION. Pero, siguiendo con este análisis, me pregunto podrá funcionar la descentralización, cuándo ni siquiera sabemos cuántos somos y lo más importante cómo somos (cultura). Es qué cuando hablamos de Reforma del Estado, nos estamos refiriendo simplemente al diseño institucional. No tengo respuesta, pero si muchas preguntas; como por ejemplo bastará con encontrar un diseño institucional para llevar a buen puerto la Reforma del Estado???, No será mejor conocer quiénes somos, cómo somos? y luego en función de ello adaptar el modelo institucional... estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento del Dr. Sinesio López, cuando en el II Panel, planteo la necesidad de conocernos y construir desde nuestros usos y costumbres las soluciones. El modelo debe definirse desde nosotros y no esperar que nosotros nos adaptemos al modelo. Interesante disyuntiva que tendremos que resolver, antes de volver a ensayar recetas.