lunes, 2 de julio de 2007

REPLANTEANDO LA GOBERNABILIDAD

Las Lecciones Empíricas desafían los Convencionalismos

Comentario al estudio del Dr. Daniel Kaufmann.

El estudio que realizó Daniel Kaufmann y su equipo de investigadores del Banco Mundial, presenta una nueva aproximación y comprensión, sobre Qué es gobernabilidad y cómo se mide? Este estudio surge luego que el BM, FIM -por presión de ONGs internacionales y transparencia Internacional-, asumieran que la “receta del consenso de Washington” había fracasado, y que su enfoque de desarrollo había sido equivocado, al tener como centro de atención el crecimiento económico y no la gobernabilidad. A continuación una breve presentación de los antecedentes, premisas y conclusiones del estudio:

a. ANTECEDENTES: El consenso de Washington no prestó mucha atención a las reformas institucionales, impidiendo que en los países, principalmente de americana latina, los cambios no hayan estado orientados hacia una nueva institucionalidad que tuviera como marco de referencia la gobernabilidad. Aunque había preocupaciones éticas: Gobernabilidad y Corrupción no fue un tema central para el impulso del desarrollo. Frente a los desalentadores resultados, post consenso, el tema de la corrupción se pone en el centro de la mesa como un desafío mundial; en este marco el tema de “gobernabilidad y corrupción” es examinado con mayor detenimiento y su análisis pasa a ser un punto de agenda prioritario.

b. SUS PREMISAS: El estudio basa su análisis en la definición de un conjunto de índices e indicadores con los cuales se midió las seis dimensiones de la gobernabilidad (i) Voz y Rendición de Cuentas, (ii) Estabilidad Política y Ausencia de Violencia, (iii) Efectividad Gubernamental, (iv) Calidad Regulatoria, (v) Estado de Derecho, y (vi) Control de la Corrupción.

c. SUS CONCLUSIONES: el estudio cuestiona los mitos y paradigmas propios de la ortodoxia que imperaba alrededor del consenso de Washington; y presenta un nuevo paradigma, en el cual se presta especial atención a las implicaciones de la naturaleza de las "instituciones" de influencia dentro de un país para la formulación de medidas de “reforma realistas”, lo cual necesita –concluye el estudio-, investigar más a fondo los nexos de gobernabilidad los espacios público-privados y los niveles de corrupción que se construyen en estas interacciones.

d. MI OPINION, creo que el término de Gobernabilidad es una categoría de análisis político que sirvió en su momento para promover la causa del libre mercado. Como sostiene Hewitt de Alcántara: “Al hablar de "gobernabilidad" (en lugar de "reforma del Estado" o de "cambios sociales y políticos"), se permitió que los bancos y organismos multilaterales para el desarrollo abordaran temas sensibles reunidos bajo una denominación relativamente inofensiva, permitiendo su intervención en los asuntos de política interior de los Estados soberanos.” Pienso, que seguimos dando vuelta en torno a planteamientos y enfoques que se sigue abordando desde la misma perspectiva y apuesta política, que todos sabemos ha fracasado. No hay indicios de cambios que sean estructurales que respondan a las demandas ciudadanas en el marco de la construcción de una soberanía nacional. Mi pregunta: si ciudadanía es el conocimiento y ejercicio de los derechos ciudadanos... qué vendría a ser soberanía nacional??

1 comentario:

Dora Chavez dijo...

Hazel:
Me encanta tu análisis de este texto; además, te veo muy comprometida e involucrada en estos temas.
Te felicito!
Besos,
Dora